martes, 24 de abril de 2018

Diosa y Medusa

Tus dones te dan poder,
tus armas te dan poder,
tu belleza te da poder
pero el verdadero poder 
no reside ni en tus dones, 
ni en tus armas,
ni en tu belleza.
Tu verdadero poder
reside en elegir 
cuándo
y al servicio de qué
usar tus dones, tus armas y tu belleza.

Las palabras, las historias y los rituales
te pueden dar poder, 
pero también pueden quitarlo, 
si les otorgas más poder 
del que merecen.

La diosa y la medusa
son ambas poderosas.

Una crea y destruye
desde el amor,
acepta incondicionalmente,
sanando compasivamente
el dolor y la culpa.


La otra crea y destruye
desde el miedo
de una princesa herida
sin querer en bruja convertida,
abusando y manipulando sin permiso
perpetuando el dolor y sufrimiento.

Pero la diosa no eres tú
ni tú eres la medusa,
ni tampoco la princesa ni la bruja.
Todas ellas habitan en ti,
y son parte de ti,
pero no eres ninguna de ellas.

Eres la conciencia 
que puede elegir 
cuándo 
y para qué 
y para quién
liberarlas.

Nadie más que tú
puede sentir 
lo que late
en lo más profundo de ti,
nadie más que tú 
puede elegir
y ése es 
tu verdadero poder.

Aprendiz y Maestra


Nos encontramos 
en aquel encuentro 
en la sabana bogotana.
Fueron solo cuatro o cinco días.
Una mañana, 
una pregunta apreciativa. 
Un silencio, una mirada y zás. 
Un umbral. 
Un antes y un después.
Un abrazo de oxitocina.
Un espacio seguro, 
dentro de un espacio seguro.

A la noche siguiente, 
bailar, bailar, bailar
hasta que todo todo todo
 se disolviera
al ritmo de cada compás,
salsa, merengue, cumbia y vallenato
hasta quedar sin aliento,
Caminar sin palabras 
bajo el firmamento
y relatarnos nuestras vidas 
como si fueran historias
a punto de entrelazarse.

En tu espalda, 
esa espalda interminable 
de nadadora infinita,
en fondo azul 
estampada 
una frase:
"Todo lo que necesitas está ya dentro de ti."
Una frase grabada ahora en mi memoria.


Un cerro, una virgen morena.
Bogotá a nuestros pies.
Cantos, velas e incienso a lo lejos.
Una iglesia. Amigos. Conversas. Arepas. Historias. Risas.
Y el viento. 
El viento sobre tu pelo. 
Tu pelo.
Ya todo son recuerdos.
Maldito cangrejo impregnado en tu pecho.

Tenías tantas historias por contar, 
Tantos emprendedores por acompañar.
Tantos jóvenes por inspirar.
Tantos sueños que encarnar.
Tantos encuentros por convocar…
Y ahora nada.

Solo nos queda recordar
tu sonrisa y tu nombre
Y en tu nombre, 
inspirar a más jóvenes, 
contar más y  mejores historias,
convocar más y mejores encuentros,
impulsar a más emprendedores
a ser más valientes para encarnar 
sus sueños más temidos
que ahora ya son también los nuestros.

Partiste una noche, entre dos días.
El día de la Tierra y el día del Libro.
para que pudiéramos
recordarte en cada paso, 
y en cada página.

Algo aquí adentro 
se quiebra en pedazos.

Quiero aprender de ti, ser tu aprendiz” 
-me dijiste. 
Pero esperándote estaba
una más poderosa Maestra.

Ahora tú serás mi maestra,
en cada escenario, 
en cada taller,
en cada círculo, 
allí estará
tu grandeza.
 


lunes, 23 de abril de 2018

Para ser leído en cada Café ProAcción

Hasta que nos comprometemos
hay vacilación,
la posibilidad de retroceder,
inefectividad.
En lo concerniente a todos los actos
de iniciativa (y creación)
hay una verdad elemental
cuya ignorancia mata incontables ideas
y espléndidos planes: Que en el momento
en que nos comprometemos definitivamente,
la Providencia da el paso también.
Todo tipo de cosas ocurren para ayudarnos
que de otra manera nunca hubieran ocurrido.
Una corriente de eventos surgidos de la decisión
genera a nuestro favor
toda clase de incidentes y encuentros imprevistos
y asistencia material
que ningún hombre podría haber soñado jamás
que vendría en su ayuda.
Aquello que puedes hacer
o sueñas que puedes hacer,
comiénzalo.
La audacia tiene genio, poder y magia.
Johann Wolfgang von Goethe

Apuntes de Colliguay

A continuación comparto algunas notas de mi cuaderno, a partir de un retiro de 4 días con Allan Kaplan y Sue Davidoff, en el Rancho Alemán de Colliguay, Chile. El retiro fue convocado por Hernán Blanco, de Fundación Avina, y contó con la presencia de unos 24 facilitadores de procesos socioambientales de Chile y América Latina.

Allan Kaplan y Sue Davidoff son sudafricanos, socios de The Proteus Initiative y coautores de "Artistas de lo invisible" y "Activismo delicado" y practican una aproximación fenomenológica a los procesos de cambio social y organizacional.

Nada no es importante. Cada detalle importa.
Intención y apertura.
¿cómo podemos movernos más allá de nosotros mismos?
Observar es la verdadera intervención?
¿Cómo somos capaces de estar dentro de una situación y sostenerla?
Sumergirse en la corriente de la vida para entender el futuro que viene.
Estamos en el borde de algo que no sabemos aún que es.
Presta atención al círculo emergente que es solo visible en los momentos de transición
Al develar la complejidad del sistema va apareciendo la claridad en sintonía con sostener un rol en el pulsar.
La rectitud que nos hace humanos
Observar. Intervenir. Empezar a abrir nuestros ojos, sentir para percibir el movimiento para vivir.
Pensamiento Intelectual: ¿y esto para qué me sirve? ¿y esto cómo lo hago? ... Pole Pole.
La Teoría de la Paradoja del Cambio (Gestalt, Fritz Perls). Cuanto más tratas de cambiar algo, nada cambia.
No trates de cambiar lo que observas
Observa para ver lo que es y comprender lo que es
Observar, pero no para intervenir, 
Observar para comprender.

La práctica de percibir el movimiento genera la facultad de percibir.

Observar(se) a lo largo del tiempo
Observar algo es perstar atención
Prestar atención crea conciencia.
Darse cuenta permite comprender.
Comprender permite aceptar.
Es más dificil cuando tú eres la flor.

"El modo en que prestamos atención al mundo
cambia el mundo al que estamos prestando atención"
(Ian McGildchrist)

Cuando miramos la alfombra, vemos la alfombra,
pero no vemos cómo estamos viendo la alfombra.

Ejercitar otras formas de percibir y pensar
para generar la facultad de
ejercitar otras formas de percibir y pensar.

La planta dedica cada vez menos energía a las hojas para poder dedicar más energía a la flor, que le permite reproducirse para la continuidad de su especie.

Las organizaciones mueren orgánicamente por su inorganicidad.

¿un misterio ver lo orgánico en lo organizacional?

Momento-movimiento-momento-movimiento-momento-movimiento
La metamorfosis, el cambio de forma- actividad un hacer fluir la vida

Evidenciar las conversaciones que no están siendo sostenidas
Compost: dar espacio para conversaciones regenerativas

Propósito: Florecer: Chris Laszlo (la Empresa Floreciente) Ehrenfeld (Sostenibilidad: capacidad de florecer para siempre)

Ver el infinito como un gerundio
El movimiento como un proceso en el tiempo
En el devenir
La hoja está siendo hoja.

Imagina que observan como bebés. Nada es obvio. 
Investigar juntos y compartir lo que observan.

El momento en que algo comienza a dejar de declinar, comienza a crecer. 
Cuando deja de crecer, decrece.

Observaciones del ejercicio de observar en plantas lo que decae y lo que crece

Lo que crece: verde, brote pequeño, móvil, aferrado, erguido hacia el sol, brotes grises, apretaditos, mayor concentración de materia, flexibilidad, suave, traslúcido a la luz, huele a fresco como a clorofila, sabe húmedo y fuerte, la lengua queda áspera, tallo verde y flexible, no suena.

Lo que decae: amarillo, marón, tieso, rígido, suelta, se cae, flácido, cruje, se quiebra, decolorado, amargo y seco, tronco arrugado, con nudos y estrías. Suena hueco. Yemas transformadas en nudos.

Una observación no debería tener instrucciones.
Cuando decimos "Vayan a observar esto y lo otro", ya estamos introduciendo una distinción, un preconcepto. Estamos mezclando observación e imaginación
El crecimiento y el decaimiento pasan al mismo tiempo en la misma planta.
Si el grano no muere, no puede crecer y dar fruto.
Dejar ir, soltar, decaer, para que emerja y crezca es un proceso natural

Como vemos el mundo determina lo que vemos
Dejar vivir y morir
Cuando el león caza al antílope mas débil, permite sobrevivir a los más fuertes de la manada.

Cuando la hoja surge, es una con el tallo. Se inicia un proceso cada vez más complejo de diferenciación y desintegración.

Todo lo que está vivo está en movimiento.
Pero lo que vemos es solo un momento
Aunque miremos por horas, no veríamos el movimiento
Para ser capaz de percibir el movimiento, tiene que haber un movimiento en nuestra imaginación.

Pensar es una forma de observar
Observar es una forma de observar

Trabajamos sobre un recuerdo, que viene con una emoción. Al tener la experiencia se siente junto.
Me sorprende cuánto de lo que ocurre en el mundo lo cargamos y llevamos en nuestro cuerpo.

Cuanto más entendemos las circunstancias/ el contexto, menos juzgamos.
Observar el contexto nos permite comprender más y juzgar menos.

Mi objetividad viene de mi subjetividad
Nos revelamos a otros cuando describimos a otros
En la medida en que nos vemos a nosotros
Meternos a nosotros dentro del fenómeno con una creciente precisión.

Requerimos un nuevo lenguaje para nombrar lo percibido por esta forma de mirar.

Suspender los juicios permite ver realmente, permite comprender y entender el contexto del fenómeno y permite aceptar compasivamente.

Ver la idea en la realidad exterior es la comunión verdadera del ser humano

La intención emergente, un elemento invisible e inconsciente que nos "galvaniza" hacia el futuro

Es el sumergirnos en el fenómeno lo que nos permite obtener claridad del fenómeno.

Reciprocidad- dar y recibir, escuchar y reflejar

Poder resonar con la corriente de la vida de la persona

Te escuché hablando de lo que sentias. No te escuché sintiendo lo que hablabas.

Estamos permanentemente mirando el mundo de la manera en que pensamos.

Pensamiento infinito. Todo calza en el mismo universo. Todas las estrellas del firmamento en una pupila. Una linea de infinitos puntos. Una circunferencia de infinitos radios. Un plano de infinitos centros.

¿Cómo empezamos a pensar el infinito?
Vivimos rodeados de cosas. Nos acostumbramos a manipular las cosas. Somos todos infinito.
¿Cómo reconciliar infinitud e identidad?
En el mundo del infinito, la contradicción es normal.
En un plano infinito, todos los puntos son el centro del infinito
El todo está en cada parte y cada parte informa al todo
El todo es una actividad, un movimiento
Una unidad subyacente, imbuida en cada parte
El plano habita, vive en cada punto.
El todo es una actividad. No es otra cosa.

Estoy descubriendo el antídoto contra la ilusión de la separación.
En cada respiración aparecen hilos infinitos de oxígeno y dióxido de carbono
que me conectan con cada ser vivo, con todo el entramado de la vida
En una comunión, un mandala infinito de infinitas tangentes infinitas,
no solo en el presente sino tambien en la eternidad del tiempo. 

La providencia da el paso contigo

La audacia tiene genio, poder y magia.

Destilando el pensamiento en menos palabras, prestando atención, estar presente uno para el otro, estamos practicando algo que viene de la vida y que apoya la vida.

Ser la práctica. No hablar de la práctica.
Hablar menos para comunicar más.
Sé en mi sangre y en mis huesos que todo va a estar bien.

Evidenciar la comunión,
visibilizando las conexiones invisibles
e inconscientes del entramado de la vida.

El Meollo es la Observación del meollo

(Apuntes de un Diálogo con Tomás Lambertini, Victoria Gazmuri, Hugo Zunino)

El meollo es la observación,
la presencia plena
para un mayor entendimiento,
la médula, para lo que sea.

La cualidad de la acción del pensamiento
como un pensamiento activo
que nos abre la posibilidad de ver
el espacio entre cada hoja.

Entender el pensar como un hacer
nos permite ver para comprender
Cuando lo piensas y lo imaginas
¿Cómo ves lo que hay entre medio?
Esa imaginación es un pensamiento activo

En esa entreimagen se junta
 lo que piensas con lo que ves
El recuerdo, la memoria,
la relación entre el mundo que veo
y el mundo que pienso,
el pensamiento que llega en el presente
y solo en el presente, es un presente.

Observar bien el orden de cada hoja
Activarnos, concentrarnos,
cada detalle importa,
en cada detalle está el todo.

Anclar la imaginación en lo que pasa.
Sacar el pensamiento de la cabeza.
La gracia de poder  habitar el momento
El pensamiento es completo
Es con todo el cuerpo
Es una vibración,
un pensamiento cósmico
es con atención
una manera de estar observando
no es solo pensar, es también sentir
no es instruir, es construir
Lo puedes ver
pero vibra contigo en cada célula de tu cuerpo
Te pasa a tí,
nos pasa a todos
Ese círculo que está centrado
es nuestro organismo.
La fuerza centrípeta, cósmica,
que llega, se asienta
y la canalizas
Es el gran pensamiento que habla en nosotros,
si no ponemos atención ahí,
 pensaremos como pensamos siempre
enfermos, enamorados de lo material.
¿Cómo observamos el pensamiento?
Yo mismo me sorprendo de las palabras
y observo el fenómeno que sale de mí
y ahí voy más p'adentro
no cachamos la materia de la que estamos hechos
y estamos hechos de lo mismo.
Una nomenclatura de mayor complejidad
que nos pasa y no sabemos nombrarla.
Detrás de cada pensamiento hay un organismo vivo,
una inteligencia superior.
Ojo con lo que piensas.
Deseamos tanto que algo suceda,
que la ansiedad impide que suceda,
pero cuando soltamos, sucede.

La emergencia del Quinto Paradigma Organizacional

Desde que los humanos comenzamos a conversar, comenzamos a organizar nuestra convivencia y nuestra colaboración para enfrentar todo tipo de desafíos. La supervivencia, la caza, la guerra, la crianza, el comercio... Todo requería organizarse y conversar. Cada colectivo humano en distintos contextos históricos y culturales se ha organizado en formas distintas para responder adaptativamente a las condiciones de su entorno. Algunas formas de organización permitieron el florecimiento de civilizaciones y otras contribuyeron al colapso de sociedades enteras (Diamond, 2005)

Por ello, en un tiempo como el actual, en que las condiciones del entorno se vuelven más volátiles, inciertas, complejas y ambiguas, (V.U.C.A.) resulta necesario y urgente revisar los paradigmas y creencias que subyacen al diseño de nuestras formas de organizarnos en empresas,  instituciones,  familias, comunidades.

La intención de este texto es sintetizar una revisión histórica de la evolución histórica de los paradigmas organizacionales y su particular geometría simbólica, con el objeto de iluminar una reflexión sobre las nuevas formas de organización que necesitamos en el siglo XXI.

Hubo un largo tiempo en que los humanos fuimos pequeños clanes familiares en la era nómada, cazadores, recolectores o trashumantes. En ese tiempo, apareció posiblemente el Círculo como primer paradigma organizacional. Posiblemente, todos nuestros ancestros en algún momento se sentaron en torno al fuego para contar historias, para resolver conflictos, para conversar sobre lo importante. Christina Baldwin, y Ann Linnea co-autoras de "The Circle Way" han descrito con palabras actuales los principios y prácticas de esta ancestral práctica: Hablar con intención. Escuchar con atención. Autoregular el propio impacto. El propósito y el bien común en el centro. Liderazgo rotatorio en turno de palabra. Confidencialidad. Ofrecer solo aquello que se puede entregar. Pedir solo aquello que se necesita.

Este paradigma aún pervive hoy en muchos pueblos indígenas de distintos continentes. Y también hay numerosas empresas  e instituciones que están aplicándolo progresivamente para abrir espacios de autenticidad en sus conversaciones y reuniones

Milenios más tarde, con la aparición de la agricultura nos volvimos sedentarios, dando inicio a la era agraria. Con ello, apareció la necesidad de acumular bienes, comida, recursos y se evidenció la concentración de poder y las diferencias sociales. Los emperadores y los esclavos. Los que se comunican con los dioses y los que no. Así aparece el segundo paradigma organizacional: el Triángulo. Es el tiempo de las pirámides, de la jerarquía, la dominación y la obediencia, de los esclavos, de los sacrificios. El propósito queda en la cúspide sagrada e intocable. El liderazgo se ejerce en forma autoritaria y vertical. Aún hoy perviven instituciones milenarias con reminiscencias de aquellos tiempos.

Con la Revolución industrial, aparece la producción en masa, y con ello, la necesidad de aprovechar economías de escala, de maximizar la utilidad y la eficiencia, la lógica de la estandarización, el control de los registros, la departamentalización. Surgen Taylor, Ford, la administración racional, la medición de métodos y tiempos, los indicadores. Max Weber escribe sobre la Burocracia. Son los tiempos del tercer paradigma organizacional, dominante aún en nuestros días. El Cuadrado del organigrama. Muy funcional para cumplir aquello para lo que está diseñado, pero muy disfuncional cuando se torna demasiado rígido para ser sensible a las necesidades de un entorno cada vez más dinámico y cambiante.


Con el surgimiento de internet y el inicio de  la era la información, la hiperconectividad permite que emerja el cuarto paradigma organizacional: la Red. Liderazgo distribuido. Poder, información y conocimiento  distribuidos en múltiples nodos interconectados entre sí. Permite mayor flexibilidad, agilidad y también resiliencia. Pero al actuar cada uno desde su propio interés, la fuerza convocante del propósito, puede tender a diluirse. 


En la actualidad está emergiendo en distintos rincones del ruido un Quinto paradigma organizacional que integra elementos de los anteriores. Distintos autores lo nombran con palabras distintas, pero parecen referirse a fenómenos similares con ciertos patrones comunes. Tal vez aún es pronto para bautizarlo. O quién sabe, tal vez ya es tarde.


  • El visionario Dee Hock, adelantado a su tiempo, acuñó el concepto de organizaciones caórdicas. El propósito y los principios al centro. La estructura, flexible y auto-organizada para servir siempre al propósito.
  • El belga Frederick Laloux en su reciente libro "Reinventando las organizaciones" las denomina "Teal" -traducido del inglés sería verdeazulado- un marco de una escala evolutiva de colores según sus lógicas de acción.  Reúne varios casos caracterizados por tres patrones: propósito evolutivo, autoorganizacion e integralidad.
  • El Sistema B propone las Empresas B, que son buenas para el mundo, que van Beyond  Profit, más allá del lucro, buscando un Beneficio para la sociedad.


  • Raj Sisodia acuña el concepto de Capitalismo  Consciente en torno al propósito elevado, con un liderazgo consciente, para una cultura consciente, integrando a los grupos de interés (stakeholders).
  • Fredy Kofman escribe sobre Empresas Conscientes. Peter Senge sobre Organizaciones que aprenden. Otto Scharmer plantea la presencia con propósito como una tecnología de acción colectiva.
  • Desde, la Economía del Bien Común, Christian Felber propone el Balance del Bien común, para que las empresas midan y contabilicen su contribución al bien común.
  • Agustín Jimenez, desde Colombia, propone el concepto de Empresas brillantes, fundadas en cuatro pilares: Propósito más allá del profit. Las empresas las hacen las personas, que son seres humanos autónomos. Organizaciones como sistemas vivos que se autoorganizan. Y las empresas pertenecen a un sistema más amplio (territorio, comunidad, actores, biosfera).
  • James Priest y Lili David proponen la Sociocracia3.0 como un lenguaje de patrones para la autoorganizacion.
  • La comunidad global de práctica y aprendizaje del Art of Hosting / Arte del Liderazgo Participativo lo denomina simplemente, el Quinto paradigma, y sencillamente lo encarna en su forma de operar.
  • Los practicantes del Agilismo o agilidad están introduciendo principios y técnicas en el ámbito corporativo para facilitar la transformación digital, pero se están dando cuenta de que es necesaria una evolución cultural.
  • Chris Laszlo, Judy Brown y John Ehrenfeld entre otros autores, lo encuadran como "la Empresa Floreciente" o "Flourishing Enterprise"
¿No estamos acaso tratando de nombrar una misma intuición compartida con distintas etiquetas? ¿No es acaso el mismo perro con muchos collares?

Cada paradigma organizacional no murió con el surgimiento del siguiente. Todos ellos perviven de un modo u otro hasta hoy. Hoy tenemos un cerebro que evolucionó por milenios en círculos (nos pasan cosas cuando nos sentamos en círculo, nuestras neuronas espejo nos permiten resonar con las emociones que se amplifican  como en una  caja de  resonancia). Hoy aún perdura una cultura de liderazgo autoritario, que proviene de la era agraria (familiar resulta en Chile el arquetipo del Patrón de fundo, heredado de la época colonial). Hoy muchos aún trabajan en organizaciones que heredaron el diseño burocrático de la era industrial y sin embargo, vivimos conectados en red gracias a que en cada teléfono a mano podemos disponer de una tecnología superior a la que tenía el Apolo XI cuando llegó a la luna.

Las señales del mundo y el mensaje de la ciencia es claro. Hay razones más que suficientes y urgentes para transitar aceleradamente hacia patrones de producción y consumo más sostenibles, o mejor, regenerativos. ¿No será mejor dejar de entramparnos en el lenguaje y ponernos a trabajar en la evolución profunda de nuestras conciencias, nuestras propias acciones, nuestra cultura y nuestros sistemas organizacionales y sociales?

Receta para el Lunes por la Mañana

Tome tres cucharadas de observación.
Sume veinticinco gramos de atención.
Agregue dos tazas de pensamiento.
Viértalas con cuidado en el cuenco de su cuerpo.
Añada una pizca de conciencia.

Deje reposar durante horas
hasta que emerja
un nuevo movimiento
en el espacio entre cada momento.

Observar, observar, observar,
sentir, sentir, sentir,
pensar, pensar, pensar,
intuir, intuir, intuir.

Saborear lentamente,
y comenzar a darse cuenta
de los triángulos infinitos
de las tangentes que te atraviesan
hasta que un nuevo círculo emerge
en cada transición,
evidenciando
la verdadera comunión.