jueves, 31 de diciembre de 2015

2015, Año de Crecimiento, Desafíos y Aprendizajes.

Hace algunos años, escribía este recuento con mayor frecuencia. Primero eran reflexiones semanales, después mensuales, luego resúmenes trimestrales, semestrales..y ahora, prácticamente, un resumen anual.

2015 ha sido un tremendo año de crecimientos, desafíos y aprendizajes. Aquí compartiré un resumen de los momentos más significativos.

Enero
  • Comenzamos el año en Viña del Mar, con una evaluación estratégica de La Escuela de Innovación Social, proyecto que fue ejecutado durante 2013 y 2014 por el CoLab de la Universidad Católica con financiamiento de CORFO y Fundación Minera Escondida.
  • Facilité una jornada de reflexión estratégica para el equipo nacional de Cáritas Chile
  • Viajé a Lima, Perú, donde facilité un taller de Innovación Educativa para docentes y participé en el taller de Facilitación de Procesos Sociales, impartido por Rodrigo Arce en DH-Facilitadores.
  • Desde Kaleidoskopios, con financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social ejecutamos durante el primer cuatrimestre el proyecto 3D Innova de innovación comunitaria intergeneracional, que incluyó talleres de huertos urbanos, impresión 3D y constelaciones familiares, con el objetivo de fortalecer el tejido social del barrio Vivaceta-Barón de Conchalí. 
Febrero
  • Disfrutamos de unas vacaciones familiares en la playa de Guanaqueros y el campo de Chillepín, región de Coquimbo
  • A lo largo del año facilité programas interculturales para expatriados de BHP-Biliton, Unilever,  Walmart, Rabobank, Newellco, Kimberly-Clark, con DFA, Crown, IORworld, Communicaid
Marzo
  • Comenzamos con los #Glocaltrek que nos llevaron a subir El Morado desde Baños Morales, el Salto de Apoquindo desde Aguas de Ramón, la travesía Puente Ñilhue-Alto del Naranjo-San Carlos de Apoquindo y el Cerro Manquehue.
  • Asistimos al lanzamiento de la Academia de la Felicidad en el IF

Abril
  • Fui parte del equipo anfitrión del Arte del Liderazgo Participativo en Quito, Ecuador, donde participaron 14 líderes indígenas Shuar Arutam, profesionales de la Cooperación alemana y suiza, líderes de ONGs ecologistas (Fundación Pachamama, WWF- Galápagos), funcionarios del ministerio de Minería, emprendedores sociales, coaches, líderes estudiantiles, y un alto consejero de gobierno.
Mayo
  • Impartí un curso de Introducción a la Sosteniblidad en Acción.
  • Participé en la Inauguración del (epi)centro de Conversaciones Las Majadas de Pirque, en la que el Dr. Humberto Maturana y Ximena Dávila presentaron "El Arte de Conversar".Después me publicaron una columna en su blog.
  • Participamos en un encuentro de Base Pública en el ex-Congreso donde coincidimos con Nano Stern
  • Co-facilité con Ana Rubio del IIFAC un proceso de Evaluación participativa de un programa de Fortalecimiento de capacidades de diálogo intercultural para la transformación de conflictos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, financiado por cooperación internacional.
  • El equipo de Glocalminds apoyó en el diseño de guiones metodológicos y la facilitación de talleres con consultores de Fundación Chile y Educación2020 para supervisores del Ministerio de Educación desarrollaran habilidades de liderazgo colaborativo y dinamización de redes para la mejora escolar inclusiva.
Junio

  • Recibimos la visita de la mexicana Angélica Morales, quien nos introdujo al mundo de la pedagogía sistémica y la aplicación de las constelaciones el ámbito educativo. Convocamos un Espacio Abierto sobre las nuevas preguntas necesarias en Educación en la USACH.
  • Le hicimos una memorable despedida a Momo y salimos a bailar salsa con el equipo.
Julio
  • Tras guiar a su equipo en una visita por distintos espacios de co-work, apoyamos a la Fundación Colunga en el diseño del modelo de su hub y los conectamos con la red Impact Hub.
  • Vivimos una sesión de Juego con Pat Mollá y otros amigos.
  • Estuvimos de vacaciones familiares en España, donde pasamos unos días tranquilos en Bilbao, asistimos a la boda de mi primo Íñigo en el Palacio Miramar de San Sebastián, y disfrutamos de unos días de sol y playa en Cambrils y Port Aventura.

Agosto
  • Con el equipo de Glocalminds facilitamos un Espacio Abierto en el Encuentro anual de Desarrollo Sostenible de Acción en Casa Piedra "Conversemos", con la participación de unas trescientas personas.

Septiembre
  • Cofacilitamos con Mauricio Líbano una feria interna de innovación para Veterquímica, que fue registrada gráficamente por Mat Bello.
  • Fuimos a Farellones con la familia y disftutamos de un par de días de la nieve y el esquí.

Octubre
  • Cofacilité con Jennifer Trujillo un Taller de Trabajo colaborativo en Red en Tlalpan, México D.F. para la Universidad Intercultural Indígena, programa emblemático del Fondo Indígena, con la presencia de líderes indígenas de Abya Yala de múltiples orígenes, edades y saberes.

Noviembre

  • Participé en los campamentos padre-hij@ con mis niños.

Diciembre
  • Con Karen Mendez impartimos en la Universidad de Chile un curso sobre Desarrollo Territorial para estudiantes de la Universidad de la Gran Colombia, que incluyó visitas a la CEPAL y Fundación Colunga, y contó con invitados de Masisa y Servicio País.
  • Invitado por mi amigo Hans Gutierrez de DH-Facilitadores viajé nuevamente a Lima para facilitar dos talleres de Innovación Educativa para docentes del Instituto Columbia y facilitadores de su red.
  • Celebramos los 7 años de Glocalminds con un rico asado.


Para el 2016, esperamos seguir sembrando confianzas, cuidando relaciones, conectando propósitos, entrelazando sueños y cosechando aprendizajes. Por el momento ya se vienen algunas iniciativas  e inspiradoras y movilizadoras...

  • un proceso multi-actor con la FAO para generar una estrategia nacional de reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos. 
  • una cumbre de diálogo social para la sostenibilidad con Base Pública.
  • un taller de reflexión estratégica con instituciones educativas Santo Tomás
  • un manual de participación, innovación social y pensamiento de diseño para Servicio País.
  • círculos de aprendizaje para la sostenibilidad en la Universidad Católica
  • el Llamado de la Selva en Putumayo, Colombia, en julio
  • la convención Latinoamericana de facilitadores en Perú en octubre 
  • una comunilab de emprendizaje
  • un programa de formación de facilitadores
  • una formación en liderazgo intercultural
  • un encuentro de Liderazgo Participativo en Brasil en Enero


martes, 17 de noviembre de 2015

Triángulo equilátero

Víctimas, Victimarios y Salvadores
triángulo equilátero sin fin
que habita en cada uno.
Facilitadores y terroristas
tenemos en común mucho 
más de lo que imaginamos.
Somos hijos del amor,
del dolor y la rabia,
somos víctima y juez,
testigo y cómplice,
del abuso de poder
y la injusticia edulcorada.
Testigos globales del horror,
guardamos silencio ante la guerra.
La violencia no soy yo,
pero es también parte de mi.
El conflicto no busca la paz,
sólo la transformación.
Nuestro don nace
en nuestras cicatrices.
Como en el alba y el ocaso,
cuando luz y sombra se encuentran
...aparecen los colores,
alquimia de amor y poder,
puentes entre cielo e infierno,
matrimonio de ángeles y demonios.
¿Cómo transformar el miedo
y la impotencia en coraje cívico?
¿Cómo acoger la bendita rabia?
Sólo ser humanos
con otros humanos
nos hace humanos.


(inspirado en ideas de Arnold Mindell, Carl Jung, Goethe, 
y conversaciones con Ana, Martin, Miguel, Jennifer, Roque)

miércoles, 28 de octubre de 2015

Lecciones de Tlalpan


Volver a México quince años después
de aquella Luna llena de octubre,
Sentir aún el brillo del glaciar sobre el pecho de la mujer dormida
Sumergirse de nuevo en aquel océano sombrío de luces
Descubrir el poder de la audacia y la prudencia
 cuando juegan sin temor
Aprender a caminar cada paso
con el coraje de la urgencia
y  la paciente serenidad de la Historia.

Dejarse seducir por el cadáver sensual de La Catrina,
y venerar en silencio la sencilla timidez de Guadalupe,
Allá donde Cortés quemó sus naves
permitir a Ulises retornar fiel a Ítaca, atado a su mástil,
descubrir que las sirenas que entonan dulces melodías
no están fuera del barco sino dentro de su mente.
“No soy yo … es mi cerebro
convertido en una bomba de oxitocina,
hormona de amor y confianza infinita”

Bailar, bailar, bailar…  hasta que todo se resuelva
dejar que Eros dance entre nosotros
para que Tánatos viva celoso su propio duelo.
¿Para qué la revolución si no es para bailar?

Penélope transformada en dragón
cuidando el fuego de su altar.
Telémaco enfermo sin Mentor.
¿Quién blandirá tu arco?

Navegar en horizontal y vertical,
entre moteles y conventos,
celebrar lo mestizo y lo trigueño, lo mulato y lo zambo.
Honrar el color de la piel de la tierra,
Visibilizar lo Invisible, Nombrar lo Callado
Tangibilizar lo sutil,  Evidenciar lo evidente
Amar lo que Es,  Abrazar la Rabia,
Caminar hacia atrás,  Aceptar el Orden de Llegada.

Avanzar en el caos de la niebla,
mientras el puente se construye
desde el futuro que emerge
hoy en cada piedra que intuye
y se hace presente, presente.

Un abuelo y una abuela se dicen en sueños
”Tú estás ahí y yo estoy aquí, y está bien.
Escucho tu dolor, Comparto tu esperanza
Ese es tu camino y este es el mío, y está bien.”

Altares, dulces, guirnaldas, velas y flores
Morir para vivir… vivos celebrando a sus muertos
en cada calle vivos colores
muertos que viven mejor muertos que vivos
vivos que no descubren que murieron
cuando olvidaron el juego.

Cuando parece que está todo perdido
abrir nuestro corazón,
soplar las brasas, cuidar del fuego sin quemarse
pues donde hubo fuego, brasas quedan.
Las cenizas se las lleva el viento,
para que renazca el Fénix sobre el trono de Etiopía.

La Nada se apodera de Fantasía…
Y por ende, Atreju, Fujur, Gmork, el Comepiedras,
la emperatriz en su torre de marfil,
Calypso y su gorrión pirata,
… están dentro de cada uno, no fuera.
Desmontar el triángulo Víctima, Victimario y Salvador
encarnando al guerrero y la partera en un solo cuerpo.

Reírse de culpas milenarias, abrazar al terrorista interior,
Reconocer lo sagrado de cada ofrenda.
Interpelar a la autoridad, hacer justicia en cada pregunta.
El tequila se toma, pero el mezcal se besa.

Velas del corazón verde de la tierra
y del corazón azul del cielo
se funden en el centro.
Invocar a los espíritus en kichwa, kak´chekel y kiché
horizontes donde nace el Sol amarillo y se pone rojo
del viento blanco y del agua morada
Apagar la vela con una flor de su color,
en el orden correcto e incorrecto,
soplar la caracola a los cuatro vientos,
rezar en la lengua de mi abuela.

Tejer el entramado que nos une
Entrelazar nuestras historias para tejer juntos la Historia
Sanar nuestros vínculos para zurcirnos en la trama del vivir
Darnos cuenta de lo que fuimos, somos y seremos
Descubrir los flujos de energía que vienen y van…
dinero, cariño, información, poder, conocimiento.
Invitar, aceptar, perdonar, pedir,
ofrecer, conversar, escuchar, Jugar…
esas cosas que hacemos los humanos.

El llamado de la Madre Tierra es el llamado del Padre Cielo
es el llamado de la montaña,
el llamado de la selva y de la salvia
es el llamado de nuestros ancestros
es el llamado de nuestros hijos y las generaciones futuras
a construir la paz, a recordar
el buen vivir en dignidad y en armonía.

Un cañonazo por cada desaparecido…
El paraíso  y el inframundo de Xibalbá están en este
Uno, dos, tres…
 … cuarenta y tres,
… cientos…. miles…
 Tlatelololco, Ayotzinapa, Tijuana, Acteal
En Lonquén y en Tiananmenn
¿Cuántos recordados? ¿Cuántos olvidados?
Todos hijos del maíz, del linaje de Malintzin
La tortilla se quema en el comal,
mientras el humo del guerrero transformado en volcán
se confunde con las nubes hasta la próxima aventura.

lunes, 12 de octubre de 2015

Abundancia y Escasez

"La cosecha es abundante
 y los obreros escasos."
 (Mateo 9, 37)

En los confines del mundo,
allá donde la Tierra pierde su casto nombre,
había una vez dos países en un sólo territorio,
Se llamaban Abundancia y Escasez.
Sus habitantes se llamaban abundantis y escasitos, respectivamente.

Los profetas de Abundancia olvidaron los límites planetarios.
Los agoreros de Escasez lucraban con el miedo.
Los feligreses de Abundancia creían en la teoría del chorreo.
Los que vivían en  Escasez conocían muy bien las goteras.
Los abundantis opinaban de los escasitos:
 "pobres miserables e ingratos  de poca fe". 
Los escasitos opinaban de Abundancia:
"obscena e inalcanzable opulencia".

Los escasitos trabajaban en los Centros comerciales de Abundancia,
 y con frecuencia se sobre-endeudaban para vivir como sus clientes y patrones abundantis.

-"La abundancia te lleva a la colaboración. Bienvenido a la era de la economía colaborativa" -decían los abundantis innovadores. Colaboraban sus farmacias, colaboraban sus mineras, sus industrias de pollos, colaboran sus empresas pesqueras con sus senadores, colaboraban sus multinacionales. Hasta las plataformas de su economía colaborativa se habían convertido en monopolio.

Mientras tanto, los escasitos, murmuraban: 
-"Colaborando sobrevivimos; desde la minga hasta la olla comunitaria. 
El bingo solidario es nuestro crowdfunding. La polla, nuestro microcrédito entre pares".

Los abundantis eran optimistas tecnológicos:
-"No os preocupéis, la tecnología nos salvará!"- repetían sus gurús en los seminarios

Los escasitos eran pesimistas institucionales. 
-"Y ahora, quién podrá defendernos?"- declamaba su anti-héroe favorito.

Los hijos de Abundancia iban a colegios de Abundancia para seguir siendo abundantis. Sus papás les compraban los compañeritos, para que encontrasen en el futuro un trabajo digno de un abundantis.
Los hijos de Escasez iban a escuelas de Escasez, con profesores escasitos, y probablemente seguirán siendo escasitos. Un escasito se alegraba de encontrar un trabajo digno, pues muchos ignoraban su significado.

Raramente un abundantis se casaba con un escasito. 
Y cuando eso ocurría, las familias se miraban con recelo.
¿Qué pensaría el resto?

Para bien o para mal,
los escasitos son abundantes, y los abundantis, escasos.

domingo, 11 de octubre de 2015

Yo también... a veces.

Yo también me comporto cruelmente... a veces.
Yo también incumplo la ley... a veces.
Yo también soy flojo... a veces.
Yo también falto a la verdad ... a veces.
Yo también maltrato a mi mascota... a veces.
Yo también abuso de mi poder... a veces.
Yo también cometo injusticias... a veces.
Yo también me equivoco... a veces.
Yo también me pongo agresivo... a veces.
Yo también discrimino... a veces.
Yo también peco... a veces.
Yo también incumplo mi palabra... a veces.
Yo también contamino... a veces.
Yo también como más de la cuenta...a veces.
Yo también me refugio en la indiferencia ante la injusticia... a veces.
Yo también proyecto en otros mi propia sombra... a veces.

Yo también culpo a otros de lo que niego en mí... a veces.
‪#‎abrazatusombra‬

sábado, 4 de julio de 2015

Glocalminds presenta su Memoria 2014


Glocalminds presentó su Memoria 2014, en la que resume una síntesis del total de proyectos en los que trabajó durante el año pasado.






jueves, 2 de julio de 2015

Necesario, pero no Suficiente

Nula la ética sin estética.
Nula la técnica sin relato.
Nulo el discurso sin práctica.
Nula la acción sin propósito.
Nulo el futuro sin pasado.
Nula la Historia sin memoria.
Nulo el éxito sin conciencia.
Nulo el poder sin amor.
Nulo el Estado sin Pueblo.
Nula la democracia sin derechos.
Nula la respuesta sin pregunta.
Nulo el sufrimiento sin dolor.
Nulo el centro sin periferia.
Nula la música sin silencio.
Nula la razón sin corazón.
Nula la ciencia sin sabiduría.
Nulo el arte sin pasión.
Nula el alma sin cuerpo.
Nulo el tiempo sin espacio.
Nulo el ocio sin descanso.
Nulo el pecado sin placer.
Nulo el cielo sin infierno.
Nula la muerte sin haber vivido.
Nulo vivir sin ti.

jueves, 18 de junio de 2015

Érase una vez, en un país ideológicamente falso...

Erase una vez, en un país ideológicamente falso,
un profesor ideológicamente falso,
que cada día le daba a su mujer ideológicamente falsa
un beso ideológicamente falso.

Desayunaba cereales ideológicamente falsos,
con fruta ideológicamente falsa y leche ideológicamente falsa;
usaba el transporte público ideológicamente falso,
llegaba a su escuela ideológicamente falsa,
con un proyecto educativo ideológicamente falso,
dirigida por un director ideológicamente falso,
donde daba clases ideológicamente falsas
con libros ideológicamente falsos
a estudiantes ideológicamente falsos,
cuyos apoderados ideológicamente falsos
tenían empleos ideológicamente falsos
en empresas ideológicamente falsas,
que competían en mercados ideológicamente falsos.
e invertían en fondos de pensiones ideológicamente falsas
para tener una vejez ideológicamente falsa.

Cuando tenían alguna enfermedad ideológicamente falsa,
le pedían a un doctor ideológicamente falso
de una clínica ideológicamente falsa
una licencia ideológicamente falsa
para no aguantar a su jefe ideológicamente falso,
o evitar aquel clima laboral ideológicamente falso.

Los estudiantes superaban exámenes ideológicamente falsos
para entrar en universidades ideológicamente falsas
que les prometían títulos ideológicamente falsos
para lograr el éxito ideológicamente falso
en un futuro ideológicamente falso,
financiados por créditos ideológicamente falsos
que otorgaban unos bancos ideológicamente falsos
con aval de un Estado ideológicamente falso,
que abría licitaciones ideológicamente falsas
para implementar políticas públicas ideológicamente falsas
en base a un censo ideológicamente falso.

Cada domingo, un cura ideológicamente falso
celebraba una misa ideológicamente falsa,
en una iglesia ideológicamente falsa,
donde algunos feligreses ideológicamente falsos
recibían sacramentos ideológicamente falsos.

Los medios de comunicación ideológicamente falsos
mostraban titulares ideológicamente falsos
de futbolistas ideológicamente falsos
que jugaban partidos ideológicamente falsos
con árbitros ideológicamente falsos,
metían goles ideológicamente falsos
ante barras bravas ideológicamente falsas.

Los políticos ideológicamente falsos
tenían debates ideológicamente falsos
en un parlamento ideológicamente falso,
puesto que sus campañas ideológicamente falsas
habían sido financiadas por boletas ideológicamente falsas.

Había también pobres ideológicamente falsos
que recibían bonos ideológicamente falsos,
y viviendas sociales ideológicamente falsas,
y se atendían en hospitales ideológicamente falsos.

Y había ricos ideológicamente falsos
que hacían donaciones ideológicamente falsas
a fundaciones ideológicamente falsas
para exhibir su caridad ideológicamente falsa
y pagar menos impuestos ideológicamente falsos.

Aquel país solo despertaba de su letargo ideológicamente falso
cada vez que la naturaleza real le sorprendía con
terremotos reales, maremotos reales,
incendios reales, volcanes reales, inundaciones reales...

Y solo así recordaban
que el dolor es real,
el miedo es real,
la muerte es real,
la vida es real,
como real es la libertad
de elegir cada día
habitar el intersticio
de autenticidad existente
entre la falsedad ideológica
y la formalidad aparente.

jueves, 30 de abril de 2015

Cosecha del Encuentro de Quito

Reflexiones desde la Interculturalidad y el Post-Desarrollo a partir del Encuentro de Liderazgo Participativo en Quito, Ecuador, Abril 2015

El llamado de este encuentro había sido sembrado por David en Santiago de Chile en junio de 2013. La semilla había permanecido bajo tierra durante casi dos años esperando el momento adecuado para germinar. Tras el encuentro de Septiembre 2014 en Cuenca, se sumaron al equipo convocante Hilda y Carlos, lo que le permitió sostener el esfuerzo hasta  poder concretarlo.

Los días previos estuvieron marcados por la incertidumbre de cuántas personas llegarían… ¿veinte?¿treinta? ¿cuarenta?  La cifra iba aumentando considerablemente a medida que pasaban las últimas 48 horas previas. En el equipo anfitrión nos preguntábamos… ¿Cómo co-crear un contenedor seguro para tan nivel de diversidad? ¿Qué haremos si se evidencian algún conflicto?

El primer día comenzó con un círculo de inicio donde la diversidad quedó de manifiesto, reflejada rotundamente. Los participantes se inscribieron en los equipos de práctica y tuvieron una primera aproximación al enfoque apreciativo. Durante la tarde, vivimos un Café Mundial en torno a la Diversidad, con preguntas sobre ¿cómo pasar de la diferencia a la confianza? ¿cómo aprovechar la diversidad como fuente de creatividad e innovación? La cosecha de las rondas de café mundial fue muy contundente.

Durante la mañana del segundo día del Encuentro, dos personas abrieron la jornada. No eran dos personas cualquiera. Eran un hombre y una mujer, de una edad similar, de la misma nacionalidad, ambos ecuatorianos. Pero hacía tan solo unas semanas, la mera posibilidad de que aquello aconteciera, era, simplemente inimaginable.

Belén es una reconocida activista de los derechos de la Madre Tierra. Años atrás había liderado su incorporación en la nueva Constitución de la República del Ecuador. La Fundación Pachamama que ella lideraba había sido clausurada un año antes por orden del Presidente de la  República. 
Carlos es el coordinador de Relaciones comunitarias de una empresa multinacional en el negocio de la exploración minera.

Y allí estaban los dos, trabajando codo a codo. Él tocaba un tambor indígena, marcando el ritmo, evocando el pulso, el latido de la tierra. Ella facilitó una bonita dinámica extraída de un texto de Johanna Macy. Primero, trayendo el estrés diario cotidiano de la gran ciudad, la prisa, el apuro, el no ver al otro. Segundo, en calma, descubriendo a través de los ojos del otro su alma, reconociendo que en cada uno hay un llamado de sanar el mundo y honrar la vida.

Después, en un círculo de unas cincuenta y cinco personas sentadas en sus sillas, un abuelo shuar se levanta y exhorta:
- “Si no entiendes, ...Escucha!

Acto seguido inicia un discurso en su lengua nativa, del cual, los occidentales presentes en la sala solo alcanzan a entender algunas fechas y topónimos, que eran pronunciados en lengua española. No importaba. Dicen que más del 75% por cierto de la comunicación es no verbal. Aunque no alcanzáramos a entender el significado de los contenidos de su mensaje, su entonación, su corporalidad expresaban dignidad, orgullo, presencia, herencia ancestral. Hablaba de la historia de su padre, líder de su pueblo.

Sentí que en él hablaban todos sus ancestros hacia atrás. Y al escucharlo en silencio, contemplándolo sin juicio, aceptándolo como legítimo otro diferente, sentí que sanaba quinientos años de culpa hacia atrás en mis ancestros.

Tras una hora de silencio en la naturaleza, explorando qué preguntas están vivas en el interior de cada uno, volvimos al círculo donde algunos compartieron su experiencia. La mayoría de los testimonios versaban sobre lo inspirador del momento de meditación al aire libre, sintiendo el trinar de los pájaros.  Una joven ligada al movimiento de la permacultura había escuchado el vuelo de dos colibríes. Un líder estudiantil había tenido un momento que describía como una iluminación. Sin embargo uno de los jóvenes shuar declaró:

-“Extrañé la selva. Aquí solo escuché dos tipos de aves. Muy pocas plantas. Y en lugar del fluir del arroyo, se sentía el ruido del tráfico de la carretera

Otro shuar comentó:
-“Yo también extrañé la selva, pero miré a la planta, porque todas las plantas tienen poder, y le dije “Planta, dame tu poder” y la planta me dio su poder. Y ya estaba listo. No necesité más silencio.

Cuando expliqué la Teoría U de Otto Scharmer, un técnico local de la cooperación internacional declaró algo así como:

-“No entiendo por qué hace falta meter el corazón para construir el futuro. La planificación estratégica se hace con la cabeza.

Me salió una respuesta sobre la necesidad de inspirar –involucrar emocionalmente- a las personas a construir en forma colectiva el futuro que desean vivir.

Por la tarde, tras el juego caórdico, durante el Espacio Abierto, uno de los temas propuestos de conversación fue sobre Minería en territorio Shuar. Acudieron tres jóvenes shuar, la joven de la permacultura, una funcionaria pública técnico en participación comunitaria del Parque Nacional de Galápagos y quien suscribe. Fue interesante darse el tiempo para escuchar. Dentro del pueblo shuar existen diferencias respecto a aceptar o no la exploración minera en su territorio.

Un joven shuar declaraba:
-        -Nosotros también queremos tener colegios, hospitales, ir a la Universidad y ser ingenieros shuar, geólogos shuar... Queremos progreso para nuestro pueblo.

Personas ligadas a la minería comentan que la minería no es la que provoca el conflicto con la comunidad. Argumentan que los conflictos internos que subyacen en la comunidad se manifiestan, se hacen patentes con la llegada de la minería al territorio. Por eso Carlos refuerza que el diálogo al interior de la comunidad es tan importante como el diálogo entre la minera y la comunidad. 

Frente a tal declaración, una joven ligada al movimiento de la permacultura, con su trenzas y falda florida –(digna representante del vmeme verde)- le confrontaba:
-         - Pero nosotros ya tenemos colegios, tenemos hospitales, tenemos desarrollo… y eso no nos hace más felices! …vivimos estresados en ciudades de cemento, respiramos un aire contaminado y ya no oímos los trinos de los pájaros ni el fluir del arroyo.

Yo escuchaba atento, en silencio, este debate entre el “Desarrollo” y el “Post-desarrollo”, entre la ingenuidad de quien aún cree en el discurso de la modernidad que le han transmitido las empresas,  y la profunda decepción post-moderna que sospecha que tras la ilusoria promesa del progreso material no hay más que decadencia espiritual y degradación ambiental.

Por su parte, la funcionaria experta en participación ciudadana les interrogaba desde el conocimiento profundo de los derechos indígenas, y los procedimientos legales de participación ciudadana para la evaluación de impacto ambiental de los proyectos de inversión. Una mirada más bien regulatoria desde el Estado. (vmeme Azul)

Al tercer día, tuvimos por la mañana la enseñanza de “las 8 respiraciones” seguida  del “Diseño para la acción sabia”, donde apoyé un par de proyectos relacionados con la apertura de Espacios Libres de Violencia en Quito, con el propósito de contribuir a una Cultura de Paz y buen trato (en colegios, en las familias, en el transporte público, a los animales…) y un programa de apoyo a jóvenes emprendedores sociales del Impact Hub de Quito, ImpaQto. Otro de los proyectos que surgieron fue precisamente una plataforma de diálogo intercultural sobre minería en territorio shuar y una iniciativa de la subsecretaría de Minería para comunicarse con las comunidades locales.


El cierre de la jornada comenzó con una alegre danza shuar en la que un alto consejero de gobierno bailó junto al sabio shuar, seguido de un simple y bello ritual de cosecha donde cada participante pudo escribir y compartir sus aprendizajes y hallazgos más significativos en el círculo final.

lunes, 30 de marzo de 2015

La Tecnopolítica llegó para quedarse

Cuando en 2011 comenzó la agitación en la Plaza Tahir en Egipto, aún no imaginábamos cómo iba a transformarse la política y la participación ciudadana con la masificación de la tecnología. Antoni Gutierrez-Rubí sintetiza muy bien esta tendencia en su libro "Tecnopolítica".

Pero esta semana he encontrado dos ejemplos que invitan a un salto cuántico en esta materia. La Fundación Democracia y Desarrollo, plataforma del ex Presidente chileno Ricardo Lagos, ha lanzado TuConstitución una plataforma virtual -casi como una wiki- para facilitar la deliberación ciudadana ante el inmininente proceso de reforma constitucional prometido en el programa de gobierno de la Nueva Mayoría.




Mientras tanto, en España, se prepara la primera manifestación de hologramas de la historia, en protesta contra la aprobación de la denominada #LeyMordaza, que -según los convocantes- limita considerablemente el derecho de asociación y libre expresión.


miércoles, 25 de marzo de 2015

Reencuentro y despedida

Exactamente catorce años después de aquella noche, volvieron a encontrarse inesperadamente. Esta vez, en un vagón del metro en hora punta. Apretados por la multitud, sus cuerpos se rozaron nuevamente. La reconoció por el aroma frutal de sus rizos morenos. Inconfundible. Catorce años después, ella seguía usando el mismo champú. Cuando se abrieron las puertas, él solo alcanzó a emitir un leve "gracias" mientras ella se perdía entre la marea de gente, dejando escapar un secreto suspiro de alivio.

viernes, 13 de marzo de 2015

El Llamado de la Montaña 2015

Relato etnográfico de mi participación
 en el Llamado de la Montaña 2015

Cuando recibí la invitación por las redes sociales, lo primero que me llamó la atención fue el dibujo de aquel vistoso y colorido colibrí junto a la montaña verde.  El corazón del colibrí es el más grande del reino animal, en proporción a su tamaño. Solo un corazón así le permite agitar sus alas a tal velocidad. Y fue así como mi corazón de colibrí saltó de alegría con la mera posibilidad de asistir al encuentro.

El lugar elegido, el territorio del Pueblo Misak en el resguardo indígena de Silvia, Guambia, en las montañas del Cauca era muy significativo. El Cauca ha sido una región muy golpeada por la guerra que se vive en Colombia durante décadas, llegando a ser considerada como zona roja. A su vez, el territorio Misak ha sido el corazón del movimiento indígena por la defensa del territorio y la identidad.

En el terminal terrestre de Cali coincidí en el bus con otros participantes del encuentro, fácilmente reconocibles por la vestimenta y las grandes mochilas. Las instrucciones eran claras y precisas. Unas tres horas hasta Piendamó por carretera, atravesar caminando el pueblo hasta tomar otro bus a Silvia y en el parque de Silvia tomar un jeep o colectivo hasta la Misak Universidad.

Cuando llegamos, ya había comenzado la primera plenaria, en la que Beatriz Arjona del Consejo deAsentamientos Sustentables de las Américas estaba relatando la historia desde el primer Llamado. Las autoridades Misak presentes también dieron su bienvenida y se realizaron los correspondientes rituales y ceremonias de inicio.

Mientras armaba la tienda de campaña, vislumbré a mi amiga Zulma, a quien no veía desde hacía cinco años en Karlskrona, y nos fundimos en un alegre abrazo. Su pareja, Rowan me entregó unos frutos secos y una granadilla para paliar el hambre del viajero. Tímidamente, le pregunté a Zulma:

-“Y esto cómo se come?”
-“No hay forma decente de comerse una granadilla” – me respondió.

En un comienzo nos decían, “Por favor, eviten fotografiar los rituales sagrados”. Después eran los misak quienes nos fotografiaban con sus tablets. Tras la cena, los “médicos” locales prescribieron un “refrescamiento” para armonizar energéticamente a todos los recién llegados con el sentir del territorio. Esa fue una impactante inmersión cultural en la cosmovisión Misak. Según logré entender, según su creencia, el Territorio Misak como ente siente tu presencia, tu respiración, tu latido del corazón, si gritas, si vienes con miedo... y el cambiante microclima local es una respuesta al estado anímico de los visitantes. Ya era de noche y los médicos se habían instalado en un extremo de la cancha para realizar su ritual. Un fueguito, hojas de coca, un pagamiento a la Pachamama y probablemente otras sustancias desconocidas. Nos pidieron colocarnos sentados en una fila curva en media luna y esperar, esperar, esperar…. Esperar. No podían decirnos si serían diez minutos, media hora o más. Se demorarán lo que se tengan que demorar. Bienvenidos al tiempo Misak. Kairós llamaban los griegos al tiempo divino o tiempo emocional. Pasaron varias horas. Opté por no mirar el reloj del teléfono celular. De hecho, opté por apagarlo, pues no tendría cómo cargar batería durante la semana. Algunos tocaban flautas, otros guitarras, algunos comenzaron a cantar.

Otros permanecíamos en silencio, tratando de mantenernos presentes, con la mente abierta, suspendiendo los propios juicios –en mi caso venían juicios como neohippismo, vmeme verde, boomeritis, tapón evolutivo-, sintiendo progresivamente el frío, la humedad y el entumecimiento del cuerpo. Por breves momentos, una leve brisa abrió un claro entre las nubes y  pudimos contemplar con regocijo y admiración las estrellas que titilaban al son de la sinfonía de grillos que nos circundaba. Qué bendición.

Por fin aparecieron los brujos. A esa hora pude concluir que su figura se acercaba más a ese arquetipo ancestral que a la concepción occidental de médicos. Uno a uno, entregaban hojas de coca e invitaban a lavarte las manos y rostro. Su presencia realmente traía simbólicamente lo sombrío del inconsciente.

A la mañana siguiente, tras el desayuno y tras una muestra de bailes folklóricos postergada a causa del refrescamiento, comenzó el plenario “Territorio, Sustentabilidad y Buen Vivir”, moderado por el señor Hildebrando Vélez, tan reconocido como perseguido activista y académico ligado a las causas socio-ambientales. Representantes de diversos pueblos originarios presentes en Colombia compartieron sus testimonios, con algunas perlitas de sabiduría ancestral. Auténticos tesoros humanos vivos, portadores de cosmovisiones milenarias. Sentí como un milagro que perduren tras más de cinco siglos de resistencia. Zulma con sus rotuladores de colores iba registrando la síntesis visual de  los contenidos sobre papel kraft.

(incorporaré aquí imágenes de las anotaciones de la moleskine)

La metodología elegida para el evento, el denominado Consejo de Visiones, permitía que cada participante pudiera elegir una temática o más para profundizar. Entre las temáticas posibles estaban:
  • -          Consejo de Educación
  • -          Consejo de Ecología y permacultura
  • -          Consejo de Asentamientos Sustentables
  • -          Consejo de Sanación, Espiritualidad, ancestralismo, consejo de mayoras y mayores
  • -          Consejo de Jóvenes
  • -          Consejo de Niños
  • -          Consejo de Economía Solidaria
  • -          Consejo de Arte y Cultura
  • -          Consejo de Redes y Movimientos Sociales

Por la mañana fui al consejo de Asentamientos Sustentables, pues tenía curiosidad por escuchar de mecanismos de convivencia y resolución de conflictos usados en ecoaldeas y aprender más de modelos como la holocracia y sociocracia. La primera sesión consistió en una meditación guiada, prestando atención a la respiración. “Tu cuerpo es tu territorio primordial” “Pestañear conscientemente, mirando hacia fuera, mirando hacia dentro”

Por la tarde, acudí al Consejo de Educación, que era dinamizado por Zulma, Rowan y Paola. Durante la sesión, dos mayores Misak docentes de la Misak Universidad nos expusieron cómo se organiza la autoridad, su sistema educativo y sus vínculos con el sistema familiar, productivo y político-administrativo. Uno de los ponentes, profesor de Administración articuló su propuesta de la Minga como Modelo gerencial. Al conversar con uno de sus estudiantes, le pregunté cómo hacen en su educación para conectar a las personas con la naturaleza. Su respuesta me sorprendió profundamente: 

“La conexión con la tierra comienza desde antes de la concepción. Antes de concebirme, mi madre soñó con un colibrí. Y cuando nací, mi madre sembró mi ombligo en el huerto, junto a nuestra casa”. 

La sesión culminó con un inspirador círculo en el que cada asistente declaró cuál debiera ser un ingrediente para construir una educación consciente que reconecte con la naturaleza, con la vida.

(transcribiré aquí cosecha del cuaderno)

La segunda noche mágica nos sorprendió con una obra de teatro presentada por una compañía familiar de una eco-aldea. No recuerdo el título, creo recordar algo relacionado con el cuarto sol de los mayas.  La representación era de una impactante belleza visual, reforzada por la simbólica presencia del abuelo fuego al centro del aforo. Tras una impactante entrada de escenas que mostraban la decadencia humana marcada por la violencia y el abuso,  progresivas apariciones de elementos naturales como el agua, el fuego, el planeta iban desnudando progresivamente a un hombre, quitándole capas de vicio, gula, arrogancia, ignorancia y otros males. 



Tras la obra de teatro, un grupo musical Misak con su vestimenta tradicional –mallku gris, falda azul, bufanda, bombín negro- preparó sus instrumentos – guitarra eléctrica, bajo, batería…- y cuando comenzaron a tocar algo parecido a rancheras mexicanas, yo me sentí abrumado por tanto eclecticismo. Ya me disponía a hacer mutis por el foro y retirarme a mis aposentos, cuando sentí que una mano me agarraba de la muñeca arrastrándome hasta la pista de baile. Así, casi sin darme cuenta, terminé bailando el frenético ritmo de la carranga campesina por primera vez con mi amiga Zulma. La cucharita, la gallinita..

El viernes por la mañana, el panel se titulaba “Territorio y Procesos de Paz”. Esta vez don Hildebrando hizo algo más que repartir el micrófono. Invocó a los ausentes, los caídos, los desaparecidos... Pidió un minuto de silencio por los 43 estudiantes cruelmente asesinados en Ayotzinapa, México. Y declaró unas palabras que aun retumban en mi pecho.  
Aquí estamos los que cuidamos los páramos. Aquí estamos los que cuidamos el agua de los ríos. Aquí estamos los que cuidamos las nubes que nos regalan la lluvia. Aquí estamos los que cuidamos las semillas… Ahó! 
Esto fue solo una señal, un anticipo de lo que sería una intensa, vibrante y profunda mañana de presencia colectiva, de testimonios que tocan el corazón, de voces quebradas y ojos brillantes. Creo que fue en ese momento cuando tres músicos misak  tocaron el tambor y la quena. En silencio, de pie, sintiendo la música del llamado de la montaña, yo ya no pude contener mi llanto. Como en un suspiro, brotaron en mi todos los momentos en que había sentido en mi vida eso que llamaba sin saberlo, el Llamado de la Montaña. Vinieron a mí recuerdos –algunos de ellos casi olvidados- de las primeras montañas que subí en mi niñez con Gazte Makaldia, de los primeros círculos de silencio por la paz allá en la plaza de mi barrio en el País Vasco, del dolor, la rabia y el coraje despertados por la violencia, vinieron a mí escenas los paisajes de la sierra Norte de Oaxaca en México y la comunidad de Cuajimoloyas, del trabajo en Farellones y del cuidado del Santuario de YerbaLoca en Chile… y de pronto, al son de aquella quena y al latido de aquel tambor, lo supe. El llamado de la Montaña es el llamado a trabajar por la Paz, por la interculturalidad, por la sostenibilidad, la regeneración, la convivencia en armonía entre humanos con toda forma de vida. El llamado de la montaña no es un llamado que hacen los humanos, es un llamado que hace nuestra Madre Tierra, a cuidarnos, a sanarnos, a reconciliarnos, a honrar y custodiar pasado, presente y futuro.

A ese breve y profundo momento musical siguieron los testimonios de algunos  líderes indígenas y mestizos que compartieron con emoción sus historias de vida y lucha por la dignidad de sus pueblos, las mujeres, la defensa de las semillas, de los derechos humanos. Gloria Cuadras –ex alcaldesa de Apartadó un pueblo que sufrió una horrible masacre- nos hizo llorar a muchos con su relato, especialmente cuando mencionó los dibujos de una niña testigo del sufrimiento.  Y finalmente Jorge Calero, que apeló a la responsabilidad que tienen las eco-aldeas en contribuir a los procesos de paz en Colombia.

Documentación gráfica del Panel sobre Territorio y Procesos de Paz, realizada por Zulma Patarroyo de Pataleta


llamado de la Montaña 2015 from pataleta on Vimeo.

Terminado el panel, nos fuimos a sembrar árboles a una ladera en la orilla del río Piendamó. Allí coincidí con Lina, de la Asociación de Egresados de Uniandes, a quien había conocido unos días antes durante el taller Cocrealab de innovación colaborativa para la sostenibilidad organizado por el nodo glocal de Cali.

Por la tarde, después de un frugal almuerzo, tuvimos la sesión del Consejo de Educación. En esta ocasión, estábamos sentados en el tipi, con el fuego –abuelo fuego- al centro. Usamos el método de pecera (fishbowl) para compartir historias de distintas iniciativas de educación alternativa. Comenzó Jorge, compartiendo su experiencia con la Universidad Gaia, que ofrece cursos virtuales de pre y posgrado en diseño regenerativo de asentamientos sustentables.

Yo compartí la experiencia de la Escuela de Innovación Social que hemos desarrollado en el CoLab de la Pontificia Universidad Católica de Chile formando agentes de cambio inspirados en las escuelas KaosPilot (Dinamarca), Tiimi Akatemia (Finlandia) y Guerreros Sin Armas (Brasil).

Después tomaron la palabra la fundadora y directora del Colegio Alas de Cali -inspirado en la pedagogía para la paz- y un académico de la Universidad del Valle que desde la InvestigaciónAcción Participativa, los trabajos de Orlando Fals Borda, Paulo Freire y otros, había acompañado el surgimiento de la Misak Universidad durante décadas, relacionándolo con el emerger de otras universidades indígenas en otros países de América Latina.

Pero lo que marcó la diferencia aquella tarde fue el testimonio de un abuelo, vestido enteramente de blanco, con un gorrito blanco, proveniente de una comunidad Muiska, quien nos relató detalladamente las enseñanzas de un mamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, acerca de su visión ancestral educativa de cómo se transmite la cosmovisión a lo largo de todo el ciclo de vida, desde la preconcepción, el nacimiento, los primeros pasos, las primeras palabras, la primera menstruación, la primera relación sexual … hasta la muerte.  “Así se siembra la gente” repetía una y otra vez.

Cuando salimos del tipi, ya era de noche. Habían pasado más de tres horas sentados, escuchando historias en torno al fuego. Aunque como facilitador, nunca habría diseñado un espacio de aprendizaje como aquel, me dejé sorprender por la presencia colectiva y la profundidad de la escucha lograda.

La penúltima noche mágica tuvo micrófono abierto de artistas invitados. Un gracioso malabarista italiano, un cuentacuentos colombiano, un guitarrista corso, y el entrañable coro del colegio Alas, que cantó dos emotivas canciones por la paz. Una joven misak estudiante de trabajo social se me acercó entusiasta y me sorprendió al pedirme ser amigos por Facebook.

El sábado era el día de la acción, de la colaboración, de la Minga, organizada enteramente por los Misak. Por la mañana nos despertaron al son de guitarras, flautas y tambores. Desayuno rápido y partió la marcha ritual. La caracola primero, después los músicos y las abuelas, y después todos los demás. Ojalá en dos filas, hombres a un lado, mujeres al otro. Al igual que en otros rituales, las mujeres en su luna debían quedarse en el campamento, con un círculo de mujeres especial para ellas.  Caminamos en silencio los pocos kilómetros que separaban el resguardo indígena de la plaza del pueblo de Silvia. Unas cuadras más allá de la plaza nos esperaba la chiva –nombre local para camión de sobrecargado transporte rural -  que nos llevaría al campo que íbamos a sembrar con alisos y pililén.  Según la creencia local, los pililén sirven para “sembrar agua”,  pues contribuyen a preservar los pozos de agua y humedales.

Aquí, una sincronía significativa, mi único apellido vasco por parte de mi abuela paterna, originario del Valle del Baztán, Alzugaray, significa alisal alto, un bosque de alisos en lo alto. Nunca antes había visto, tocado o plantado un aliso. Y tuve que venir hasta acá, al corazón del territorio Misak, en las montañas de Guambia, para plantar mi primer aliso y reconectarme con el origen de mi apellido, con mis raíces familiares.

Precisamente, ese día tomé contacto con varios españoles. Un chico de Santander, otro de Valencia, una catalana, uno medio andaluz. Mientras íbamos plantando los alisos y pililenes, ya bastante sucios por el barro, comenzó un tremendo aguacero. Ante el inmenso chaparrón, no nos quedó otra alternativa que guarecernos bajo unos árboles y esperar durante alrededor de una hora hasta que escampara. Una vez que cesó la intensidad de la lluvia, pudimos salir de nuestro improvisado refugio y empezar una cadena humana de unos dos kilómetros para transportar los arbolitos hasta su lugar de siembra. Al final de la minga logramos transportar y sembrar mil setecientos arbolitos.  Sin duda, fue emocionante e inspirador sentir el poder de la acción con intención regenerativa, la capacidad de la comunidad de colaborar con entusiasmo, superando alegremente el barro, la lluvia y el cansancio en aquella minga.

De regreso al refugio, nos esperaba una rica y reponedora sancocha, una sopita con carne, para que volviera el alma al cuerpo, y recuperarse del frío húmedo y el cansancio. Cuando ya estaba por fin sentado en una piedra con mi plato humeante sobre las piernas y la boca abierta para saborear la segunda cucharada, una voz desde lejos pidió ocho hombres fuertes para ayudar a mover una ambulancia en apuros que había quedado atrapada en el barro.  Allí quedó la sopa. Y partí raudo al servicio. Nos juntamos varios hombres, y finalmente resultó que había que caminar varios kilómetros hasta llegar a la ambulancia. Más de una hora después, al volver, mi sopita  ya estaba fría, así que me sirvieron un nuevo plato de sopa caliente y lo degusté con fruición.

La última noche hubo varios grupos musicales, incluida la infaltable carranga y otros bailes Misak. Pero la banda que se llevó más aplausos fue una banda denominada Campo y Sabor. Cada una de sus canciones, entrelazadas con un castizo sentido del humor y consignas por la soberanía alimentaria,  estaba dedicada a un vegetal, planta, semilla o fruta. Así, cantaron, y sobre todo, bailamos al son del mango, la guayaba, el lulo, la naranjilla, la papa, el café, el cilantro, el aguacate…




A la mañana siguiente, desperté temprano para ayudar a preparar los murales de la evaluación, en los que diseñamos unas preguntas en español y en lengua misak, para que los participantes volcaran sus observaciones (ver), emociones (sentir), sugerencias (pensar), compromisos de acción (actuar). Ver sentir, pensar y actuar son las cuatro dimensiones de la existencia, según el pensamiento Misak.

La última mañana fue bella. Amaneció un cielo radiante, como si las montañas se hubieran puesto su mejor ropaje para honrar nuestra despedida. Danzamos tres danzas de la paz que aún reverberan en mi recuerdo. Ayun Mapu,Newen Mapu –en mapudungun, Amor a la tierra, y Fuerza a la tierra,  para agradecer al territorio Misak por su buena acogida. Después danzamos al son de “Fuerzas de la paz” -inspirado en una canción popular rusa- para desear la paz en Colombia y toda la tierra. Y para terminar, “Inlakech, alaken” saludo maya que significa Yo soy tu, tú eres yo, celebrando los lazos de aquella naciente comunidad humana. Terminó con una veloz y alegre ronda donde todos, incluidas abuelas, niños, jóvenes y adultos cantamos, reímos, corrimos y gozamos.

Al mediodía comenzó la instancia de cosecha, donde cada consejo compartió sus reflexiones, aprendizajes y compromisos. Y  se celebró con una hermosa y sencilla ceremonia de cierre, agradecimiento y despedida.

Ya en el furgón de regreso, reíamos con Oscar, Zulma, Rowan y sus niñas, recordando mi primera granadilla, saboreando mi primer mango –sí, de esos que te dejan hilos entre los dientes-, mi primera carranga, mi primer aborrajado… en fin, dicen que la primera vez nunca se olvida.





miércoles, 7 de enero de 2015

La Calamización de Chile

Aviso al lector:
Suficientes empresas e instituciones difunden las bondades de la minería de cobre -aclamado con orgullo como el sueldo de Chile- y su contribución al desarrollo del país. Este post va en otra dirección.



El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el sustantivo "calamidad" del siguiente modo:

calamidad.

(Del lat. calamĭtas, -ātis).


1. f. Desgracia o infortunio que alcanza a muchas personas.

2. f. Persona incapaz, inútil o molesta.


El neologismo "Calamización" en el título de este escrito -usado con confesada intención provocadora en referencia a Calama, la ciudad minera del Norte de Chile-busca referirse al proceso por el cuál un territorio sufre una dinámica de impactos sociales, ambientales, económicos y culturales, que podrían asemejarse a "desgracias o infortunios que alcancen a muchas personas".

Mi trabajo como facilitador de conversaciones en sistemas complejos me permite navegar libremente en distintos territorios, asumiendo naturalmente un rol que recuerda metafóricamente al de una abeja que vuela de flor en flor, favoreciendo la polinización cruzada. En los últimos años, me ha tocado visitar distintos territorios afectados por la industria minera. Iquique, Tocopilla, Antofagasta, Copiapó, el Valle del Choapa, Andacollo, el cajón de Farellones...


Esto me coloca en una posición privilegiada que me permite conversar con numerosas personas de diverso origen y condición que habitan esos territorios. Al escucharlas con atención y paciencia, es posible percibir ciertos patrones comunes a la dinámica sistémica generada por la presencia de la industria extractiva y sus impactos en la sociedad, tanto a nivel local, como a nivel macro.

Durante la última década, hemos asistido a lo que los economistas -Vergara, Berthelsen, Agosin, Grijalva- llaman el superciclo de los commodities, impulsado por el crecimiento de los gigantes asiáticos. Las estadísticas muestran que durante esos años China construía el equivalente a la cantidad de viviendas de Roma cada dos semanas, y el equivalente a la superficie urbana de España cada año. El crecimiento económico de China influye en el precio del cobre. Un precio del cobre superior al precio de equilibrio aumenta las expectativas de inversión minera, lo que atrae inversión inmobiliaria y en infraestructura, lo que en ausencia de mecanismos de colaboración público-privada de largo plazo genera un crecimiento urbano no planificado, que redunda en una mayor segregación urbana, contribuyendo a deteriorar el tejido social y la cohesión social. Un crecimiento sostenido de una región atrae una mayor inmigración de otras regiones y países, lo que complejiza la diversidad cultural en el territorio, pudiendo llevar a la aparición de dinámicas de discriminación étnica que pueden llegar a tensionar la convivencia intercultural con expresiones de xenofobia (de las cuales los medios solo reflejan las más visibles, tales como grafittis, marchas)

La consolidación de la actividad minera atrae flujos de población flotante en el territorio formada por miles de hombres que viajan semanalmente en avión desde otras regiones para trabajar en el sistema de turnos: 7x7, 4x4, 4x4, 6x2,5x2, 9x3,10x4, 8x4.. Esto es una gran oportunidad de negocio para las lineas aéreas, taxis y transfer, hoteles... Pero también otros negocios crecen al alero de la minería. La alta afluencia de hombres  y la cantidad de dinero en efectivo disponible provoca un aumento de la demanda de comercio sexual, y en algunos casos, de locales de expendio de bebidas alcohólicas y tráfico ilícito de estupefacientes. El aumento de dinero disponible en la zona provoca una espiral de inflación local de precios-costos-salarios que resulta prácticamente incontrolable, generando como consecuencia una economía dual, entre quienes trabajan y disfrutan del poder adquisitivo de los altos sueldos de la minería y el resto de los mortales que trabajan en comercio y servicios. Por ejemplo, los liceos municipales de Antofagasta tienen serias dificultades para atraer a profesores especialistas -  por ejemplo, en filosofía o en física- porque las universidades regionales no  cubren esos puestos con nuevos egresados y ningún profesor desea irse a vivir a Antofagasta  con tal alto costo de vida con sueldo de profesor. Incluso los jóvenes ven cooptados sus proyectos de vida por la presión de las expectativas familiares. "M'ijo, si quiere ganar plata, búsquese una peguita en la mina, poh!"

A nivel macroeconómico, la progresiva dependencia de la exportación de una materia prima, aumentando considerablemente el ingreso de divisas, y perjudicando consecuentemente a la competitividad de resto de exportaciones es conocido por los economistas como el mal holandés o la enfermedad holandesa.

De algún modo, al llegar la minería -pública o privada- a territorios periféricos con mínima presencia del Estado, se da un fenómeno de transferencia implícita de soberanía. Así, las empresas mineras, presionadas a veces por lineamientos de su casa matriz, a veces por la necesidad de la licencia social para operar, y otras veces como reacción a conflictos socioambientales con la comunidad, comienzan a tomar decisiones propias de política pública o incluso generar bienes públicos allá donde el Estado no llega. He visto empresas mineras decidir en qué se van a capacitar los profesores de escuelas municipales, hacia dónde debe orientarse el turismo en un territorio, dónde construir carreteras o hasta donde construir locales parroquiales. 

No juzgo estos hechos desde una óptica estatista. Al contrario, creo importante ampliar la responsabilidad pública más allá de monopolio del Estado. Tanto las empresas, como las comunidades y la sociedad civil organizada comparten responsabilidad en la construcción de valor y bienes públicos, tal como propone Francisca Rivero, de la Fundación Avina Chile. Sin embargo, creo importante velar por la transparencia y la legitimidad de los mecanismos de decisión sobre los bienes públicos cuando los toman entidades privados.

Este fenómeno que he denominado calamización no es exclusivo del Norte de Chile. El Alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, ya adelantó  el riesgo de Calamización del centro de Chile cuando advirtió que el proyecto Andina 244 de Codelco "iba a provocar que Santiago sea Calama en 50 años más". Fue precisamente el Alcalde de Calama el que en 2012 apoyó y convocó movilizaciones ciudadanas que encendieron las luces de alerta sobre la necesidad de descentralizar y redistribuir los beneficios en los territorios afectados. La iniciativa Calama Plus se activó precisamente a partir de aquel hito.

Y me atrevería a decir que esta dinámica de la minería chilena del cobre es extrapolable, con mas o menos matices, a otras industrias extractivas del continente americano. El investigador peruano Carlos Monge, del Revenue Watch Institute, lo denomina neoextractivismo. Hasta las autoridades públicas más progresistas terminan aceptando e incluso apropiándose de un discurso neoextractivista que justifica la extracción de los recursos naturales no renovables para generar ingresos que financien el gasto público, ya sea para la inversión en infraestructuras,  o para gasto social –salud y educación en el mejor de los casos, u otro tipo de subsidios. Así vemos a Maduro en Venezuela y Correa en Ecuador defendiendo la extracción de hidrocarburos, Humala en Perú y Bachelet en Chile defendiendo la extracción de cobre.

A pesar de este sombrío panorama, a veces, puntos de luz inesperados. Comparto aquí el inspirador testimonio de Pablo Valenzuela, Director Ejecutivo de Casa de la Paz, impulsor del Grupo de Diálogo sobre Minería, Democracia y Desarrollo Sustentable, que están avanzando sistemáticamente en la apertura de espacios auténticos de conversación para avanzar en esta materia.